Impacto de la IA en Venezuela: Salud, Educación, Economía, Seguridad.

 Inteligencia Artificial: Impacto de la IA en Venezuela


La Inteligencia Artificial (IA) es un campo dinámico con diversas clasificaciones según su funcionalidad, nivel de inteligencia y enfoque. No existe un número fijo de "inteligencias artificiales", sino más bien diferentes tipos y categorías.

Tipos de IA según el nivel de inteligencia:

  • IA Débil o Estrecha (ANI): Diseñada para tareas específicas y limitadas, sin conciencia ni autoaprendizaje fuera de su ámbito. Ejemplos comunes incluyen sistemas de recomendación, reconocimiento de voz y chatbots.
  • IA General (AGI): Conocida también como IA fuerte, busca comprender, aprender y realizar cualquier tarea que un humano pueda hacer, con una inteligencia comparable o superior. Actualmente, la AGI sigue siendo un objetivo de investigación.
  • IA Superinteligencia (ASI): Supera la inteligencia humana en todos los aspectos, pero aún es un concepto teórico.
Tipos de IA según Stuart Russell y Peter Norvig:
  • Sistemas que piensan como humanos: Intentan emular el pensamiento humano, automatizando actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Las redes neuronales artificiales son un ejemplo.
  • Sistemas que actúan como humanos: Imitan el comportamiento humano, como los robots.
  • Sistemas que piensan racionalmente: Buscan emular el pensamiento lógico y racional de los humanos, permitiendo a las máquinas percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se incluyen en este grupo.
  • Sistemas que actúan racionalmente: Emulan de forma racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
Otros tipos de IA:
  • IA generativa: Capaz de generar texto, imágenes u otros medios en respuesta a comandos de texto. Ejemplos incluyen ChatGPT, DALL-E y Midjourney.
  • IA multimodal: Procesa e integra datos de diferentes fuentes como texto, imágenes, audio y video.
  • IA cuántica: Construye algoritmos cuánticos para mejorar tareas computacionales dentro de la IA.
  • IA reactiva: Toma decisiones basadas en patrones y datos específicos, sin capacidad de aprender o adaptarse.
  • IA basada en la memoria: Utiliza información almacenada para tomar decisiones, como los sistemas de recomendación.
  • IA de aprendizaje limitado: Aprende y se adapta a partir de la información proporcionada, pero con limitaciones en autonomía.
  • IA autoconsciente: Teórica, con conciencia propia, capacidad de sentir emociones y autoconciencis.
Adicionalmente, la IA se divide en dos escuelas de pensamiento: la inteligencia artificial convencional (simbólica-deductiva) y la inteligencia computacional (subsimbólica-inductiva).





Inteligencia Artificial  en Venezuela


La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de transformar varios sectores en Venezuela, aunque su implementación enfrenta desafíos significativos debido a la crisis económica y social que atraviesa el país.


Salud e Inteligencia Artificial en Venezuela

A pesar de los avances tecnológicos en nuestros sistemas de salud en Venezuela y Latino América, gran parte de los registros e información de cada uno de los pacientes se sigue almacenando en registros físicos, esto afecta significativamente tanto el proceso de registro como el intercambio de información entre centros de salud y especialista, lo que incide negativamente en la prestación de un servicio médico de calidad o que tome en cuenta todas las variables, diagnósticos médicos e historial de cada paciente, pensemos por un momento que, sin importar a que centro de salud, ambulatorio, CDI, hospital o consulta privada asista el paciente, el medico o especialista tenga acceso al historial médico del paciente y pueda tener a mano la información relacionada a padecimientos, condiciones médicas, tratamientos, exámenes e indicadores para con esto tomar decisiones mas acertadas y precisas, sin lugar a dudas, sería una situación de ganar-ganar. 

Ahora bien desde el punto de vista asistencial, tanto los centros médicos como las aseguradoras, pudieran tener una información más precisa de planes de atención, jornadas especializadas, planes de cobertura basados en padecimientos, tratamientos focalizados en afecciones y padecimientos, etc., claro está esta información bien usada y administrada traería beneficios y ahorros de costos significativos para cada uno de los actores y se debe tener especial atención en que la misma no sea utilizada negativamente como justificativo para exclusión de planes y coberturas para las mal llamadas enfermedades "pre-existentes", sino todo lo contrario, una vez en conocimiento de los padecimientos y patologías de los pacientes, orientar los servicios y planes acorde a las mismas, logrando de esta forma que los servicios y seguros médicos cubran las necesidades específicas, disminuyendo la disparidad existente entre la oferta de servicios  y la atención que esté al alcance, tanto físico como monetario, de los pacientes.

Con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), se pretende facilitar el registro e intercambio de información relacionada a los pacientes, tratamientos, padecimientos, diversos exámenes y estudios, todo de forma digital, de manera que la misma este al alcance de pacientes (propia), instituciones o centros de salud, especialistas e inclusive los servicios de seguros y medicina prepagada de forma de orientar los mismos de acuerdo al perfil médico del paciente, esto también contribuirá a evitar fraudes médicos tanto de pacientes como especialistas, recetar tratamientos no requeridos o acordes al padecimiento del paciente, evitar favorecer a ciertas marcas o laboratorios con la prescripción de medicamentos no requeridos, lo que a la final afecta tanto al propio paciente como propiciando el incremento de pólizas  planes lo que hace menos accesibles los mismos para las personas. Basados en las posibilidades actuales de la IA en el análisis e intercambio de datos e información, podemos mejorar significativamente la calidad de vida y atención de pacientes, detectar y evitar estafas y defraudaciones, al mismo tiempo facilitar la planeación y ejecución de jornadas de atención y de manera indirecta, detectar oportunidades de negocio relacionadas a la oferta de productos y servicios requeridos.

Con el uso de tecnologías basadas en un entorno de IA, como Blockchain, Life Behavior y el ecosistema de Salud de nuestra región , podemos revolucionar y posicionarnos como un referente tanto en latinoamérica como el mundo, lo que nos brinda una gran oportunidad para innovar y hacer presencia positiva en este ámbito.

IA en Medicina y Salud en Venezuela: Limitaciones y Oportunidades

Según el (Dr. Martin Lucena) La inteligencia artificial (IA) ha emergido como un componente transformador en diversos sectores. En el campo de la medicina y la salud, su implementación promete mejorar el diagnóstico, tratamiento y gestión de enfermedades. La IA en medicina y salud abarca una amplia gama de aplicaciones, que van desde el análisis de imágenes médicas hasta la gestión de datos del paciente, lo que permite a los profesionales de la salud tomar decisiones más informadas y precisas.


Limitaciones del Uso de la IA en Medicina y Salud en Venezuela

La implementación de la inteligencia artificial en medicina y salud en Venezuela enfrenta diversas limitaciones que obstaculizan su desarrollo y efectividad. Uno de los principales desafíos radica en la infraestructura tecnológica deficiente del país. La falta de acceso a internet estable y de alta calidad, así como la escasez de dispositivos tecnológicos adecuados, impiden la implementación efectiva de soluciones de IA en el ámbito sanitario. Sin las herramientas necesarias, el potencial de la inteligencia artificial en medicina y salud se ve significativamente disminuido.

Además, la falta de capacitación adecuada entre los profesionales de la salud representa otro obstáculo importante. La formación en inteligencia artificial y su aplicación en medicina y salud no se ha desarrollado de manera integral en las instituciones educativas del país. Esto se traduce en un déficit de habilidades y conocimientos necesarios para implementar y utilizar la IA de manera efectiva en el diagnóstico, tratamiento y gestión de enfermedades.

Oportunidades del Uso de la IA en Medicina y Salud en Venezuela

Mejoras en Diagnóstico: La IA puede ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades de manera más precisa y rápida. Por ejemplo, sistemas de IA pueden analizar imágenes médicas para detectar condiciones como cáncer o enfermedades cardiovasculares con una precisión que a menudo supera la de los humanos. Sin embargo, en Venezuela, la escasez de equipos médicos y la falta de capacitación en nuevas tecnologías limitan su implementación.

Investigación Médica: Aunque el contexto es desafiante, hay iniciativas académicas que buscan utilizar IA para investigar enfermedades endémicas en Venezuela, como el Chagas o el dengue. Estas investigaciones podrían llevar a tratamientos más efectivos y personalizados.


También se debe tener en consideración los siguientes aspectos:
  • La IA puede mejorar la calidad y accesibilidad de la atención médica, especialmente en un contexto de recursos limitados e infraestructura deficiente.
  • Puede optimizar la gestión de recursos, facilitar la telemedicina para pacientes en áreas remotas y permitir el monitoreo remoto de la salud del paciente.
  • La telemedicina, impulsada por la IA, puede reducir la carga sobre el personal clínico y mejorar el enfoque en la atención al paciente.
  • Sin embargo, la falta de acceso a la tecnología e infraestructura de Internet dificulta la adopción de tecnologías digitales para mejorar la atención al paciente.

La Inteligencia Artificial y la Educación en Venezuela

En la actualidad existen diversos debates sobre la implementación y uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, esto sobre todo con al cumplimiento de normas éticas y morales relacionadas al uso de la misma, sobre este tema podemos mencionar el Congreso de Seguridad de la Información, evento realizado en Caracas en el pasado mes de mayo de 2024, donde se abordó entre otros, el tema de "La Ética en la Inteligencia Artificial", de igual forma y en preparación a la implementación en un futuro cercano de estas tecnologías, se llevo a cabo el Simposio sobre "IA inteligencia Artificial:¿Qué nos depara el futuro?"...


Con relación a este proceso de adopción de la IA en la educación, existe la idea de que la IA en un momento dado pudiese reemplazar a los docentes, esto debido a la creación de sistemas capaces de realizar las tareas que normalmente requieren el uso de inteligencia humana, en tal sentido es muy importante involucrar al personal docente en los procesos de actualización, uso y aprovechamiento de las tecnologías emergentes en las áreas de  aprendizaje, razonamiento y creatividad, de la mano de la IA, teniendo siempre presente un enfoque o visión crítica, ética y humanista. 

En Venezuela y a pesar de que estudios recientes como el realizado por la OECD.AI. (Observatorio de políticas de inteligencia artificial (IA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos "OCDE"), dejan a nuestro fuera de la lista de países con indicadores de inteligencia artificial, existe a nivel de estado, industria privada y sobre todo iniciativas con entes educativos, un creciente interés en los campos de investigación, desarrollo e implementación de tecnologías relacionadas al uso  de herramientas educativas asociadas a la IA, en los últimos cuatro a cinco años, hemos podido apreciar la preparación y promoción de una serie simposios y eventos relacionados al tema del papel de IA en la educación, entre los que podemos mencionar: “Retos y desafíos de la Inteligencia Artificial para el mundo de la educación y formación técnica y profesional”, organizado por "El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces)", en el cual estuvieron presentes importantes ponentes, como el presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Carlos Parra; el director estratégico de investigación y desarrollo del Inces, Guyen Soto; y el rector de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (Uneti), Carlos Berbecí. 

Durante la jornada, Soto aseguró que Inteligencia Artificial (IA) representa un reto para la sociedad, “nos afecta a todos, por lo que debemos prepararnos anticipadamente al impacto positivo o negativo que tendrá en la educación”, indicó.

En tanto, Berbecí valoró las herramientas tecno-pedagógicas para el desarrollo de objetos y contenidos educativos, que a su juicio “deben implementarse en las universidades, ya que es innegable lo revolucionada que está la educación y la forma en la que los estudiantes acceden al conocimiento”, expresó.

Por su parte, Carlos Parra aseguró que la IA modificará los fundamentos de la enseñanza y del aprendizaje, “por lo que hay que ser conscientes de lo que se viene, ya que, si la tecnología no responde a nuestros intereses, seguiremos dentro de ella sin saber hacia dónde vamos”.

Es importante señalar que dentro de las conclusiones del simposio se puntualizó el alcance de estos proceso de implementación de tecnologías digitales emergentes y el hecho de que las mismas no estarán al disposición de todos en un futuro cercano, lo que aumentará la brecha digital existente, por lo que se recomendó, que lo desarrollos basados en este tipo de tecnología, se orienten a la lucha contra las desigualdades presentes en este momento en el país. Entre los ejemplos más resaltantes de estos desarrollos en Venezuela, podemos mencionar: El Sistema Nacional de Ingreso Universitario (SNIU), La Plataforma Patria y el Proyecto Canaima Educativo.


También podemos señalar al reciente "simposio Internacional Multimodal: Un enfoque innovador hacia la calidad académica", donde se presentaron propuestas educativas revolucionarias que facilitan el acceso a los contenidos con el apoyo de tecnologías emergentes basadas en el uso de la IA, realidad virtual, campus virtuales, aulas y espacios inmersivos, uso del metaverso, etc., todo en apoyo a las nuevas modalidades educativas, en aras de satisfacer las necesidades y facilitar la accesibilidad e inclusión a los estudiantes a las plataformas de aprendizaje sin la necesidad de asistencia física. Entre las ponencias presentadas se destacó la de la Profesora Laura Rodríguez de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones Informática (Uneti), con su presentación de aprendizajes que utilizan la realidad virtual, la realidad aumentada, o el vídeo en 360º, todo esto dentro de sus aulas y espacios inmersivos.






Según la viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (MinCyT), Gloria Carvalho, en entrevista realizada en el programa "Punto de Encuentro" de Venezolana de Televisión (VTV), indicó: “Venezuela se encuentra en la vanguardia en la investigación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA)”, este apreciación conlleva un gran compromiso de parte de todos los entes relacionados a la educación, la ciencia y la tecnología, en cuanto a la promoción, impulso y uso de las tecnologías relacionadas a la inteligencia artificial , lo que nos permite proyectar que gracias al impulso que se le está dando a esta área de la inteligencia artificial. 


Por último mencionaremos dos eventos a realizarse próximamente asociados al tema de la IA en Venezuela, uno es que nuestro país ha sido postulado como sede del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, está postulación se realizó dentro del marco del III Congreso Internacional de Comunicación, realizado en la Universidad Internacional de las Comunicaciones, al cual asistieron más de cuatrocientos (400) delegados  nacionales e internacionales, y el otro relacionado al 1er Simposio de Inteligencia Artificial, a realizarse el próximo viernes 21 de febrero en el auditorio de la sede de la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos, donde se abordaran temas relacionados a políticas del Estado venezolano en torno al uso y aplicación de la IA, uso de la IA y las herramientas tecnológicas para la mejora productiva de la industria nacional de los hidrocarburos, el Plan 2025 de la UVH para la formación e Investigación en el campo de la IA, la influencia de la IA en la actual geopolítica mundial y el rol de Venezuela, los hidrocarburos 4.0: Innovación petrolera y código abierto y la infraestructura de datos espaciales como soporte de la IA, entre otros.


En conclusión la Inteligencia Artificial plantea un gran potencial transformador del Sistema Educativo Venezolano, para lo cual se deben interconectar a los diferentes actores de entes relacionados a la ciencia, tecnología y educación, contando para ello con el apoyo del estado e industria privada, todo esto con la finalidad de potenciar y mejorar la calidad, la igualdad y eficiencia de la educación, teniendo presente los desafíos inherentes a la responsabilidad y la ética. En el transitar de la revolución y cambios de paradigmas educativos, debemos tener presente la inversión y seguimiento a proyectos tecnológicos y de actualización, suministro de dispositivos (hardware) y aplicaciones (software) adecuados,  la implementación de políticas públicas y privadas y la preparación requerida del personal docente para propiciar y vencer la resistencia al cambio y de esta manera convertir a la IA en un aliado y no un obstáculo, que permita propiciar la inclusión, la alfabetización digital y la disminución de la brecha digital en eficiencia de la educación.

Economía y la IA en Venezuela

La inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel crucial en ayudar a Venezuela a identificar y desarrollar nuevos sectores de crecimiento económico. Aquí hay algunas formas en que la IA puede contribuir:


1. Análisis de Datos: La IA puede analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias, patrones y oportunidades emergentes en la economía venezolana. Esto podría incluir datos sobre el comportamiento del consumidor, el rendimiento de diferentes sectores industriales en el mundo, identificar los sectores del mundo de mayor crecimiento, entrevistar a los líderes de las empresas en esos sectores, y articular nuevas oportunidades de negocios que se alineen con las tendencias macroeconómicas y globales.

2. Predicción de Tendencias: Los algoritmos de IA pueden predecir posibles escenarios futuros basados en datos históricos y variables actuales. Esto puede ayudar a anticipar cambios en la demanda de productos y servicios, así como a identificar oportunidades de crecimiento en sectores específicos.

3. Optimización de Recursos: La IA puede ayudar a optimizar el uso de recursos escasos, como mano de obra, capital y materias primas. Algoritmos de optimización pueden mejorar la eficiencia en la producción y distribución de bienes y servicios, lo que contribuye al crecimiento económico.

4. Desarrollo de Sectores Innovadores: La IA puede impulsar la innovación al facilitar la investigación y el desarrollo en sectores de vanguardia como la tecnología, la biotecnología y las energías renovables. Esto puede crear nuevas oportunidades comerciales y posicionar a Venezuela en mercados globales de alto valor agregado.

5. Mejora de la Productividad: Mediante el uso de IA y automatización, las empresas venezolanas pueden mejorar la productividad y la competitividad. Los sistemas de IA pueden optimizar los procesos empresariales, reducir los costos operativos y acelerar la producción, lo que impulsa el crecimiento económico.

6. Apoyo a la Toma de Decisiones: Los sistemas de IA pueden proporcionar análisis y recomendaciones basadas en datos para respaldar la toma de decisiones estratégicas a nivel empresarial y gubernamental. Esto puede ayudar a los líderes a identificar oportunidades de inversión y políticas que fomenten el crecimiento económico sostenible.

7. Desarrollo de Capital Humano: La IA puede utilizarse en programas de educación y capacitación para desarrollar habilidades técnicas y cognitivas necesarias para los sectores del futuro. Esto incluye la formación en programación, análisis de datos, inteligencia artificial y otras habilidades digitales que son fundamentales para la economía moderna.

8. Transformación Digital: La IA puede impulsar la transformación digital en diversos sectores, incluyendo la agricultura, la salud, la educación y los servicios financieros. Esto puede mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad de los servicios, lo que contribuye al crecimiento económico inclusivo.

Es decir que, la inteligencia artificial tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para ayudar a Venezuela a diversificar su economía, identificar nuevos sectores de crecimiento y fomentar la innovación y la competitividad en un contexto global cambiante. Sin embargo, es importante que estos esfuerzos se combinen con políticas públicas adecuadas, inversión en infraestructura tecnológica y desarrollo de talento humano para maximizar su impacto positivo.

La inteligencia artificial en el sector agropecuario

Programa ET Agricultural Brain, presentado por la empresa en "The Computing Conference 2018 ", en el que revelaban cuáles son los principales servicios que planea brindarles a los representantes del sector para mejorar su productividad, todo basado en inteligencia artificial.
A través de la inteligencia artificial, los productores pueden obtener información sobre las actividades diarias de cada animal, indicadores de crecimiento, y condiciones de salud. Con esta tecnología se pueden obtener los datos necesarios para mejorar el rendimiento de cada productor, e incluso influir en las fuentes de financiamiento que estos obtengan. Con la inteligencia artificial, de la mano del denominado aprendizaje automatizado, estos productores no deben encargarse de analizar cada uno de los datos de forma individual, sino que es el software el que se encarga de generar insights sobre cada animal o cosecha que se está monitoreando en tiempo real, agilizando la toma de decisiones.
Gracias a la inteligencia artificial, un productor puede darse cuenta a tiempo sobre cualquier irregularidad en la salud de los animales o cosechas, haciendo que el desarrollo de estrategias correctivas sea mucho más sencilla. Un ejemplo de esto puede ser un cerdo que ha mostrado señales de enfermedad, y que gracias a la tecnología puede ser separado de su grupo antes de esparcir la infección.
Afirman que el mejor método para llegarle a los actores del sector agropecuario no es a través del contacto directo, sino a través de alianzas con organizaciones representantes del mismo, es decir, los encargados de las diferentes áreas de negocios que existen, ya sea el manejo de la cosecha, la producción de carne, producción de lácteos, entre otros.
Finalmente, los encargados de esta nueva "aventura" de la empresa china aseguran que con la información recopilada no solo estarán creando una fuerza de negocios nunca antes vista, sino que además estarán generando un aporte significativo en el desarrollo de la agricultura nacional, una de las principales fuentes de ingresos del país.
Aunque las condiciones de cada país (y productor) sean completamente ajenas, la realidad es que las inversiones hacia este sector no solo se muestran como una de las más rentables en la actualidad, por el tamaño del mercado, sino que además pueden darle un vuelco a la situación que vive el país en cuanto a producción y distribución de alimentos.


  • El mercado de salud digital de Venezuela podría crecer de XX mil millones de dólares en 2022 a XX mil millones de dólares en 2030, registrando una tasa compuesta anual del XX% durante el período de pronósticos de 2022-30, pero esto dependerá de un clima político y económico estable y una mayor inversión en tecnología e infraestructura de salud digital.
  • La IA puede ayudar a superar la crisis y promover el desarrollo social, pero su uso en el desarrollo socioeconómico de Venezuela apenas ha comenzado y ha respondido a necesidades específicas resultantes de la crisis social humanitaria en el país.
  • El sector privado ha utilizado la tecnología de chatbot para banca, seguros, atención médica y sistemas de pago digital.

Inteligencia Artificial y la CiberSeguridad en Venezuela:


El panorama de la ciberseguridad se encuentra en constante evolución, impulsado por la rápida transformación digital y la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. Anticipar las tendencias futuras es crucial para que las organizaciones puedan prepararse y fortalecer sus defensas. Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar las tendencias en ciberseguridad que se proyectan para este año 2025. Este análisis se centra en extraer las principales predicciones y enfoques presentados por diferentes proveedores de ciberseguridad y tecnología de la información, ofreciendo una visión concisa de lo que se espera en el ámbito de la ciberseguridad para los próximos años.


Principales Tendencias en Ciberseguridad para 2025

Podemos identificar las siguientes tendencias clave en ciberseguridad que se proyectan para el año 2025:


Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML) en Ciberseguridad: Cada vez es más importante y relevante la IA y el ML en la ciberseguridad. Se espera que estas tecnologías se utilicen de manera más extensiva tanto para la defensa como para el ataque.

Defensa: La IA y el ML permitirán la detección de amenazas más sofisticada y en tiempo real, analizando grandes volúmenes de datos para identificar patrones anómalos y comportamientos sospechosos que serían difíciles de detectar manualmente. Se prevé un aumento en el uso de sistemas de seguridad automatizados impulsados por IA para la respuesta a incidentes y la gestión de vulnerabilidades.

Ataque: Por otro lado, los ciberdelincuentes también utilizarán la IA para automatizar y mejorar sus ataques, creando malware más evasivo y campañas de phishing más personalizadas y convincentes.



Ransomware y extorsión digital continuarán en ascenso: El ransomware se mantiene como una de las principales amenazas, y se espera que en 2025 siga evolucionando y sea cada vez más sofisticado. La tendencia sugiere que:

Ataques cada vez más sofisticados: Los ataques de ransomware serán más dirigidos y personalizados, apuntando a infraestructuras críticas y sectores específicos con mayor capacidad de pago.

Doble extorsión y filtración de datos: La tendencia de la doble extorsión (cifrado de datos y amenaza de publicación) se consolidará, y se podría incluso observar la triple extorsión, que añadiría ataques de denegación de servicio (DDoS) o la extorsión a clientes y socios de las víctimas.

Ransomware como servicio (RaaS): El modelo de Ransomware como Servicio seguirá facilitando el acceso a estas herramientas para ciberdelincuentes menos experimentados, ampliando el alcance de esta amenaza.


Seguridad en la Nube (Cloud Security) se vuelve crítica: La adopción de la nube continúa creciendo exponencialmente, y con ello, la seguridad de los entornos cloud se convierte en una prioridad fundamental. Haciendo énfasis en:

Complejidad de la Seguridad Cloud: La gestión de la seguridad en entornos multi-nube e híbridos será más compleja, requiriendo herramientas y estrategias especializadas.

Errores de Configuración: Los errores de configuración en la nube seguirán siendo una fuente importante de vulnerabilidades, destacando la necesidad de una gestión proactiva y automatizada de la configuración de seguridad.

Seguridad de Contenedores y Microservicios: Con el auge de la “contenerización” y la arquitectura de microservicios, la seguridad en estos entornos se vuelve esencial, requiriendo soluciones específicas para proteger las aplicaciones nativas de la nube.


Seguridad de la Cadena de Suministro (Supply Chain Security) en el Foco: Los ataques a la cadena de suministro, que aprovechan las vulnerabilidades de proveedores y socios, se proyectan como una amenaza creciente en 2025.

Mayor Visibilidad y Control: Las organizaciones necesitarán mejorar la visibilidad y el control sobre la seguridad de sus proveedores y socios, implementando procesos de evaluación de riesgos y auditorías de seguridad más rigurosos.

Ataques a Software de Terceros: Se espera un aumento de ataques que comprometan software de terceros para distribuirlo a un gran número de víctimas, como se ha visto en incidentes recientes.

Colaboración y Compartición de Información: La colaboración y el intercambio de información sobre amenazas entre organizaciones y dentro de la cadena de suministro serán cruciales para detectar y prevenir ataques.


Internet de las Cosas (IoT) y Seguridad Operacional (OT): La proliferación de dispositivos IoT y la convergencia de IT y OT en entornos industriales presentan desafíos de seguridad significativos. Entre lo más destacado tenemos:

Vulnerabilidades Inherentes a IoT/OT: Muchos dispositivos IoT y sistemas OT fueron diseñados sin considerar la seguridad como una prioridad, lo que los hace vulnerables a ataques.

Ataques a Infraestructuras Críticas: Se espera un aumento de ataques dirigidos a infraestructuras críticas a través de dispositivos IoT y sistemas OT, con el potencial de causar interrupciones graves en servicios esenciales.

Segmentación de Red y Microsegmentación: La segmentación de redes y la microsegmentación serán estrategias clave para aislar dispositivos IoT/OT y limitar el impacto de posibles compromisos.

Privacidad de Datos y Cumplimiento Normativo: La privacidad de datos y el cumplimiento de regulaciones como el GDPR seguirán siendo fundamentales en 2025. En este rubro podemos mencionar:

Mayor Conciencia de la Privacidad: Los usuarios estarán cada vez más preocupados por la privacidad de sus datos, exigiendo mayor transparencia y control a las organizaciones.

Incumplimiento: Las sanciones por incumplimiento de las regulaciones de privacidad podrían ser más severas, incentivando a las organizaciones a invertir en medidas de protección de datos.

Tecnologías de Mejora de la Privacidad (Privacy Enhancing Technologies - PETs): Se espera que cada vez más empresas y organizaciones utilicen tecnologías avanzadas para mejorar la privacidad de los datos. Entre ellas se encuentran el cifrado homomórfico, que permite procesar información sin necesidad de descifrarla; la computación multipartita segura, que permite a varias partes analizar datos sin revelar su contenido; y la privacidad diferencial, que protege la identidad de las personas en grandes conjuntos de datos.

Escasez de Profesionales de Ciberseguridad y Automatización: Desde hace algún tiempo se ha venido señalando la persistente escasez de profesionales cualificados en ciberseguridad. Esto impulsará:

Mayor Automatización de Tareas de Seguridad: Las organizaciones buscarán automatizar tareas de seguridad repetitivas y manuales para aliviar la carga de trabajo de los equipos de seguridad y mejorar la eficiencia.

Crecimiento en los Proveedores de Soluciones de Seguridad Gestionadas (MSSP): La demanda de servicios de seguridad gestionados (MSSP) seguirá creciendo, ya que las organizaciones buscan tercerizar la seguridad a proveedores especializados para suplir la falta de personal interno.

Formación y Desarrollo de Talento: Invertir en la formación y el desarrollo de talento en ciberseguridad será crucial para cerrar la brecha de habilidades y asegurar el futuro de la profesión.


Otros aspectos relevantes para Venezuela:

El Gobierno de Venezuela publicó un decreto correspondiente a la creación del Consejo Nacional de Ciberseguridad, que tiene el objetivo de prevenir y combatir el uso delictivo de las tecnologías de comunicación e información en el país.

El decreto N° 4.975, publicado en la Gaceta Oficial N° 42.939, responde a la creciente amenaza de ataques cibernéticos, que afectaron sectores clave como la industria petrolera y el sistema eléctrico, además de los procesos electorales.

También, destaca el riesgo del uso de la tecnología para el ciberterrorismo y la desestabilización política. La creación del Consejo es un paso significativo para fortalecer la seguridad cibernética en Venezuela. Se espera que este organismo coordine las acciones del gobierno y el sector privado para prevenir y combatir la delincuencia digital, asegurando la soberanía y estabilidad del país en el ciberespacio.

El Consejo tendrá la responsabilidad de establecer un sistema de vigilancia 24 horas para incidentes telemáticos, solicitar información a entidades públicas y privadas sobre seguridad informática, impulsar la formación en ciberseguridad y el desarrollo de equipos especializados, fortalecer la infraestructura telemática del Estado, proponer leyes y regulaciones para prevenir la delincuencia digital, así como crear comités de trabajo y emergencia interinstitucionales.


Las tendencias en ciberseguridad para el año 2025, apuntan a un panorama de amenazas cada vez más complejo y sofisticado. La inteligencia artificial, el ransomware, la seguridad en la nube, la cadena de suministro, IoT/OT, la privacidad de datos y la escasez de talento son áreas clave que requerirán la atención y la inversión de las organizaciones. Para afrontar estos desafíos, es fundamental adoptar un enfoque proactivo, basado en la inteligencia de amenazas, la automatización, la colaboración y la formación continua en ciberseguridad. Las organizaciones que se preparen adecuadamente para estas tendencias estarán mejor posicionadas para proteger sus activos, mitigar los riesgos y responder adecuada y rápidamente ante amenazas y ataques en el cambiante entorno digital del año 2025.

La Inteligencia Artificial como herramienta para el desarrollo en Venezuela


(Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas García).
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo y la innovación. En Venezuela, la IA ofrece una oportunidad única para crear soluciones adaptadas a las necesidades del país, promoviendo la inclusión y el acceso a la información. De acuerdo con la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, para impulsar las IA en la nación es necesario, desarrollar repositorios de datos para los sectores salud, educación, finanzas, que permitan el desarrollo de modelos de IA.
“Importante para el manejo de las herramientas de la información y del uso que están causando; y de las consecuencias en la salud mental de nuestros jóvenes. Los niveles de ansiedad, de fobia y de depresión, ya los tenemos diagnosticados en un grupo de la población, tanto adulta como juvenil”, comentó. Asimismo, precisó que “el mundo está encendido con la aceleración de la IA en nuestra realidad (…) Las tecnologías están tan dinamizadas en lo cotidiano, no tenemos el nivel de percepción de lo que está ocurriendo en su profundidad (…) Cada una de las aplicaciones en los teléfonos celulares, tiene algoritmos y muchos están programados con inteligencia artificial”.

También destacó que, en cada uso del teléfono celular, “la empresa, yo y un tercero, tiene acceso a la información, en Google, en Amazon, en Mercado Libre, en Facebook, en Instagram, en TikTok, en X. Lo que nos hace preguntarnos entonces, ¿en dónde están los derechos digitales de los ciudadanos y ciudadanas?; ¿dónde están la privacidad, la transparencia, la confiabilidad?”.
En ese sentido, recalcó que es fundamental democratizar el conocimiento sobre la inteligencia artificial mediante el desarrollo de educación en línea a través del uso de internet.
“Estos algoritmos van reconociendo las preferencias, los gustos para el mercadeo, el marketing, las ideas y el pensamiento, y hay ya equipos tecnológicos que piensan más rápido de lo que pensamos nosotros, porque son de autoaprendizaje. Debemos democratizar el conocimiento en materia de inteligencia artificial, porque somos ahorita usuarias y usuarios de aplicaciones, pero no estamos creando nuestras aplicaciones, por eso debemos promover las aplicaciones propias”, apuntó.

Igualmente, subrayó que los jóvenes y las mujeres en general, viven en un mundo virtualizado que no es real, “en ese mundo es donde se sienten mejor y ese mundo está construido por un algoritmo”. Con este repunte de la nueva era digital, la también ministra de Ciencia y Tecnología, señaló que el 98% de las aplicaciones de inteligencia artificial están bloqueadas para Venezuela. “Tenemos una realidad de que estas herramientas son transterritoriales. El deber es que, si los datos son venezolanos, la residencia de los datos debe ser Venezuela, para eso hay que tener los servicios, el alojamiento y una cantidad de instituciones aglutinadas para garantizar el derecho digital de los ciudadanos”, explicó.

Además, recomendó que se debe “aprovechar y proponer nuestro propio ecosistema en donde los datos, los gustos, las preferencias, los pensamientos, los hobbies, los horarios, de las y los venezolanos residan en Venezuela y no lo usen el negocio, la transnacional, el crimen, el gobierno de los Estados Unidos”. La ministra también remarcó que, con la reciente entrega de la propuesta de ley de derechos digitales, Venezuela se posiciona en la vanguardia de la regulación ética y moral del uso de datos y tecnologías emergentes. Agregando que con esta legislación se busca garantizar la transparencia, la educación y la protección de los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital.

Indicó, que la IA tiene el potencial de transformar sectores como la salud, donde puede ayudar a manejar y prevenir condiciones como la artrosis, una enfermedad degenerativa que afecta a una gran parte de la población. Además, la IA puede desempeñar un papel crucial en la informatización de los adultos mayores, enseñándoles a utilizar internet y otras herramientas digitales, lo que les permitirá participar más activamente en la sociedad y acceder a servicios como la plataforma patria.

Finalmente, resaltó que la inteligencia artificial no es solo una cuestión de tecnología avanzada, sino una puerta hacia la equidad y la inclusión social.

Desarrollo en Venezuela

Venezuela está desarrollando planes de formación y una legislación que responda a la demanda y los desafíos de la inteligencia artificial. Por su carácter didáctico, la robótica es utilizada para incentivar el estudio de los jóvenes y avanzar hacia áreas como inteligencia artificial, que aún está en un nivel incipiente de desarrollo en el país. Los jóvenes participantes de los talleres de robótica, cursarán diplomados de inteligencia artificial para escalar sus proyectos a siguientes niveles de complejidad.

GGTN ESPAÑOL

        

Autores:

Maribel Cabezas, C.I. 31.840.475

Karianny Ortiz, C.I. 25.530.950

Mariluz Navas, C.I. 23.807.800

Miguel E. Arana, C.I. 6.914.378



Comentarios