Impacto de la IA en Venezuela: Salud, Educación, Economía, Seguridad.
Inteligencia Artificial: Impacto de la IA en Venezuela
Tipos de IA según el nivel de inteligencia:
- IA Débil o Estrecha (ANI): Diseñada para tareas específicas y limitadas, sin conciencia ni autoaprendizaje fuera de su ámbito. Ejemplos comunes incluyen sistemas de recomendación, reconocimiento de voz y chatbots.
- IA General (AGI): Conocida también como IA fuerte, busca comprender, aprender y realizar cualquier tarea que un humano pueda hacer, con una inteligencia comparable o superior. Actualmente, la AGI sigue siendo un objetivo de investigación.
- IA Superinteligencia (ASI): Supera la inteligencia humana en todos los aspectos, pero aún es un concepto teórico.
- Sistemas que piensan como humanos: Intentan emular el pensamiento humano, automatizando actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Las redes neuronales artificiales son un ejemplo.
- Sistemas que actúan como humanos: Imitan el comportamiento humano, como los robots.
- Sistemas que piensan racionalmente: Buscan emular el pensamiento lógico y racional de los humanos, permitiendo a las máquinas percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se incluyen en este grupo.
- Sistemas que actúan racionalmente: Emulan de forma racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
- IA generativa: Capaz de generar texto, imágenes u otros medios en respuesta a comandos de texto. Ejemplos incluyen ChatGPT, DALL-E y Midjourney.
- IA multimodal: Procesa e integra datos de diferentes fuentes como texto, imágenes, audio y video.
- IA cuántica: Construye algoritmos cuánticos para mejorar tareas computacionales dentro de la IA.
- IA reactiva: Toma decisiones basadas en patrones y datos específicos, sin capacidad de aprender o adaptarse.
- IA basada en la memoria: Utiliza información almacenada para tomar decisiones, como los sistemas de recomendación.
- IA de aprendizaje limitado: Aprende y se adapta a partir de la información proporcionada, pero con limitaciones en autonomía.
- IA autoconsciente: Teórica, con conciencia propia, capacidad de sentir emociones y autoconciencis.
Inteligencia Artificial en Venezuela
Salud e Inteligencia Artificial en Venezuela
A pesar de los avances tecnológicos en nuestros sistemas de salud en Venezuela y Latino América, gran parte de los registros e información de cada uno de los pacientes se sigue almacenando en registros físicos, esto afecta significativamente tanto el proceso de registro como el intercambio de información entre centros de salud y especialista, lo que incide negativamente en la prestación de un servicio médico de calidad o que tome en cuenta todas las variables, diagnósticos médicos e historial de cada paciente, pensemos por un momento que, sin importar a que centro de salud, ambulatorio, CDI, hospital o consulta privada asista el paciente, el medico o especialista tenga acceso al historial médico del paciente y pueda tener a mano la información relacionada a padecimientos, condiciones médicas, tratamientos, exámenes e indicadores para con esto tomar decisiones mas acertadas y precisas, sin lugar a dudas, sería una situación de ganar-ganar.
Ahora bien desde el punto de vista asistencial, tanto los centros médicos como las aseguradoras, pudieran tener una información más precisa de planes de atención, jornadas especializadas, planes de cobertura basados en padecimientos, tratamientos focalizados en afecciones y padecimientos, etc., claro está esta información bien usada y administrada traería beneficios y ahorros de costos significativos para cada uno de los actores y se debe tener especial atención en que la misma no sea utilizada negativamente como justificativo para exclusión de planes y coberturas para las mal llamadas enfermedades "pre-existentes", sino todo lo contrario, una vez en conocimiento de los padecimientos y patologías de los pacientes, orientar los servicios y planes acorde a las mismas, logrando de esta forma que los servicios y seguros médicos cubran las necesidades específicas, disminuyendo la disparidad existente entre la oferta de servicios y la atención que esté al alcance, tanto físico como monetario, de los pacientes.
Con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), se pretende facilitar el registro e intercambio de información relacionada a los pacientes, tratamientos, padecimientos, diversos exámenes y estudios, todo de forma digital, de manera que la misma este al alcance de pacientes (propia), instituciones o centros de salud, especialistas e inclusive los servicios de seguros y medicina prepagada de forma de orientar los mismos de acuerdo al perfil médico del paciente, esto también contribuirá a evitar fraudes médicos tanto de pacientes como especialistas, recetar tratamientos no requeridos o acordes al padecimiento del paciente, evitar favorecer a ciertas marcas o laboratorios con la prescripción de medicamentos no requeridos, lo que a la final afecta tanto al propio paciente como propiciando el incremento de pólizas planes lo que hace menos accesibles los mismos para las personas. Basados en las posibilidades actuales de la IA en el análisis e intercambio de datos e información, podemos mejorar significativamente la calidad de vida y atención de pacientes, detectar y evitar estafas y defraudaciones, al mismo tiempo facilitar la planeación y ejecución de jornadas de atención y de manera indirecta, detectar oportunidades de negocio relacionadas a la oferta de productos y servicios requeridos.
Con el uso de tecnologías basadas en un entorno de IA, como Blockchain, Life Behavior y el ecosistema de Salud de nuestra región , podemos revolucionar y posicionarnos como un referente tanto en latinoamérica como el mundo, lo que nos brinda una gran oportunidad para innovar y hacer presencia positiva en este ámbito.
IA en Medicina y Salud en Venezuela: Limitaciones y Oportunidades
Limitaciones del Uso de la IA en Medicina y Salud en Venezuela
- La IA puede mejorar la calidad y accesibilidad de la atención médica, especialmente en un contexto de recursos limitados e infraestructura deficiente.
- Puede optimizar la gestión de recursos, facilitar la telemedicina para pacientes en áreas remotas y permitir el monitoreo remoto de la salud del paciente.
- La telemedicina, impulsada por la IA, puede reducir la carga sobre el personal clínico y mejorar el enfoque en la atención al paciente.
- Sin embargo, la falta de acceso a la tecnología e infraestructura de Internet dificulta la adopción de tecnologías digitales para mejorar la atención al paciente.
La Inteligencia Artificial y la Educación en Venezuela
La inteligencia artificial en el sector agropecuario
- El mercado de salud digital de Venezuela podría crecer de XX mil millones de dólares en 2022 a XX mil millones de dólares en 2030, registrando una tasa compuesta anual del XX% durante el período de pronósticos de 2022-30, pero esto dependerá de un clima político y económico estable y una mayor inversión en tecnología e infraestructura de salud digital.
- La IA puede ayudar a superar la crisis y promover el desarrollo social, pero su uso en el desarrollo socioeconómico de Venezuela apenas ha comenzado y ha respondido a necesidades específicas resultantes de la crisis social humanitaria en el país.
- El sector privado ha utilizado la tecnología de chatbot para banca, seguros, atención médica y sistemas de pago digital.
Principales Tendencias en Ciberseguridad para 2025
Podemos identificar las siguientes tendencias clave en ciberseguridad que se proyectan para el año 2025:

Ataques cada vez más sofisticados: Los ataques de ransomware serán más dirigidos y personalizados, apuntando a infraestructuras críticas y sectores específicos con mayor capacidad de pago.
Doble extorsión y filtración de datos: La tendencia de la doble extorsión (cifrado de datos y amenaza de publicación) se consolidará, y se podría incluso observar la triple extorsión, que añadiría ataques de denegación de servicio (DDoS) o la extorsión a clientes y socios de las víctimas.
Ransomware como servicio (RaaS): El modelo de Ransomware como Servicio seguirá facilitando el acceso a estas herramientas para ciberdelincuentes menos experimentados, ampliando el alcance de esta amenaza.

Complejidad de la Seguridad Cloud: La gestión de la seguridad en entornos multi-nube e híbridos será más compleja, requiriendo herramientas y estrategias especializadas.
Errores de Configuración: Los errores de configuración en la nube seguirán siendo una fuente importante de vulnerabilidades, destacando la necesidad de una gestión proactiva y automatizada de la configuración de seguridad.
Seguridad de Contenedores y Microservicios: Con el auge de la “contenerización” y la arquitectura de microservicios, la seguridad en estos entornos se vuelve esencial, requiriendo soluciones específicas para proteger las aplicaciones nativas de la nube.
Internet de las Cosas (IoT) y Seguridad Operacional (OT): La proliferación de dispositivos IoT y la convergencia de IT y OT en entornos industriales presentan desafíos de seguridad significativos. Entre lo más destacado tenemos:
Vulnerabilidades Inherentes a IoT/OT: Muchos dispositivos IoT y sistemas OT fueron diseñados sin considerar la seguridad como una prioridad, lo que los hace vulnerables a ataques.
Ataques a Infraestructuras Críticas: Se espera un aumento de ataques dirigidos a infraestructuras críticas a través de dispositivos IoT y sistemas OT, con el potencial de causar interrupciones graves en servicios esenciales.
Segmentación de Red y Microsegmentación: La segmentación de redes y la microsegmentación serán estrategias clave para aislar dispositivos IoT/OT y limitar el impacto de posibles compromisos.
Privacidad de Datos y Cumplimiento Normativo: La privacidad de datos y el cumplimiento de regulaciones como el GDPR seguirán siendo fundamentales en 2025. En este rubro podemos mencionar:
Mayor Conciencia de la Privacidad: Los usuarios estarán cada vez más preocupados por la privacidad de sus datos, exigiendo mayor transparencia y control a las organizaciones.
Incumplimiento: Las sanciones por incumplimiento de las regulaciones de privacidad podrían ser más severas, incentivando a las organizaciones a invertir en medidas de protección de datos.
Tecnologías de Mejora de la Privacidad (Privacy Enhancing Technologies - PETs): Se espera que cada vez más empresas y organizaciones utilicen tecnologías avanzadas para mejorar la privacidad de los datos. Entre ellas se encuentran el cifrado homomórfico, que permite procesar información sin necesidad de descifrarla; la computación multipartita segura, que permite a varias partes analizar datos sin revelar su contenido; y la privacidad diferencial, que protege la identidad de las personas en grandes conjuntos de datos.
Escasez de Profesionales de Ciberseguridad y Automatización: Desde hace algún tiempo se ha venido señalando la persistente escasez de profesionales cualificados en ciberseguridad. Esto impulsará:
Mayor Automatización de Tareas de Seguridad: Las organizaciones buscarán automatizar tareas de seguridad repetitivas y manuales para aliviar la carga de trabajo de los equipos de seguridad y mejorar la eficiencia.
Crecimiento en los Proveedores de Soluciones de Seguridad Gestionadas (MSSP): La demanda de servicios de seguridad gestionados (MSSP) seguirá creciendo, ya que las organizaciones buscan tercerizar la seguridad a proveedores especializados para suplir la falta de personal interno.
Formación y Desarrollo de Talento: Invertir en la formación y el desarrollo de talento en ciberseguridad será crucial para cerrar la brecha de habilidades y asegurar el futuro de la profesión.
Otros aspectos relevantes para Venezuela:
El Gobierno de Venezuela publicó un decreto correspondiente a la creación del Consejo Nacional de Ciberseguridad, que tiene el objetivo de prevenir y combatir el uso delictivo de las tecnologías de comunicación e información en el país.
El decreto N° 4.975, publicado en la Gaceta Oficial N° 42.939, responde a la creciente amenaza de ataques cibernéticos, que afectaron sectores clave como la industria petrolera y el sistema eléctrico, además de los procesos electorales.
También, destaca el riesgo del uso de la tecnología para el ciberterrorismo y la desestabilización política. La creación del Consejo es un paso significativo para fortalecer la seguridad cibernética en Venezuela. Se espera que este organismo coordine las acciones del gobierno y el sector privado para prevenir y combatir la delincuencia digital, asegurando la soberanía y estabilidad del país en el ciberespacio.
El Consejo tendrá la responsabilidad de establecer un sistema de vigilancia 24 horas para incidentes telemáticos, solicitar información a entidades públicas y privadas sobre seguridad informática, impulsar la formación en ciberseguridad y el desarrollo de equipos especializados, fortalecer la infraestructura telemática del Estado, proponer leyes y regulaciones para prevenir la delincuencia digital, así como crear comités de trabajo y emergencia interinstitucionales.

Comentarios
Publicar un comentario